lunes, 4 de junio de 2012

Generación del 27


Con el término generación del 27 se conoce a una serie de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, empezando con el homenaje al poeta Luis de Góngora que se realizó en ese año en el Atenéo de Sevilla por el tercer centenario de su muerte, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros.

Federico García Lorca nace el 5 de Junio de 1898 en Fuente Vaqueros. En Fuente Vaqueros y en Valderrubio permanecerá durante los años de su infancia. Aprende las primeras letras con su madre y acude a la escuela de Fuente Vaqueros dirigida por el maestro don Antonio Rodríguez.
A partir de 1908 cursa estudios de Bachillerato en Granada. Pasa unos meses en Almería como alumno y pupilo de don Antonio Rodríguez Espinosa al trasladarse éste a aquella ciudad e inicia sus primeros estudios de música. 
En 1915 comienza los estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada donde conoce a Melchor Fernández Almagro, Manuel Ángeles Ortiz, Juan Cristóbal, Ismael G. de la Serna, Antonio Gallego Burín... y se inscribe en el centro artístico de Granada.
García Lorca publica en 1918 su primer libro, "Impresiones y Paisajes".En 1919 se traslada a Madrid a una Residencia de Estudiantes en la que vivirá hasta 1928. Allí conoce a autores como Luis Buñuel, Salvador Dalí, Pepín Bello, etc..
En 1924 conoce en la Residencia de Estudiantes a Rafael Alberti y escribe algunos poemas del Romancero gitano .
En 1931 inicia y publica "Poema del cante jondo" y "Poeta en Nueva York". Ya en ese año concibe y proyecta el Teatro Universitario "La Barraca" y un año más tarde dirige y funda, con Eduardo Ugarte, el Teatro Universitario "La Barraca", que recorrerá los pueblos de España representando el teatro clásico español.
El 12 de Marzo de 1935, y con motivo de las 100 representaciones de Yerma, lee en el Teatro Español de Madrid el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías.
Finalmente en 1936 muere asesinado.

                                             Federico Garcia Lorca y su familia


OBRAS MÁS CONOCIDAS 
Bodas de Sangre 
El Romancero Gitano, 
Poeta en Nueva York, 
Marina pineda, 
El Diván del Tamarit, 
Los Sonetos del amor oscuro, 
El Llanto de San Ignacio Mejías. 

Batallas y Resultados


Batalla Brunete

La primera de ellas fue la ofensiva de Brunete después de la caída de Bilbao. Pretendía dicha ofensiva llegar hasta Navalcarnero en la carretera de Extremadura. De esa forma se conseguiría eliminar la presión sobre Madrid, ciudad que era frente de guerra desde noviembre de 1936. El resultado fue parecido al de la anterior nacional en Guadalajara. Tras un primer avance bastante rápido de las tropas republicanas el posterior contra ataque nacional hacía que las posiciones volviesen al punto de partida. Ahora bien la intensidad del ataque hizo que Franco tuviese que enviar tropas desde el frente Norte, con lo que la ofensiva en el cantábrico quedó momentáneamente paralizada.


Batalla del Jarama

Lógicamente el primer intento sobre la capital consistió en un ataque frontal. Las columnas de Varela deberían avanzar sobre la capital desde la carretera de Toledo realizando un tanteo en toda la línea y teniendo como primer objetivo Campamento y la Casa de Campo. Se pretendía entrar en Madrid desde toda la zona Oeste, entre las carreteras de Toledo, Extremadura y de La Coruña. Sin embargo este primer asalto resultó un fracaso y el frente quedó más o menos estabilizado desde Basurero en el Sur hasta la ciudad universitaria, siguiendo aproximadamente la línea del río Manzanares. Las tropas nacionales si que consiguieron rebasar el Manzanares en la zona del Hipódromo e inmediaciones del puente de los franceses, sin embargo la situación era muy delicada, ya que esa cabeza de puente estaba unida tan sólo mediante el llamado puente de la muerte o del generalísimo.

Se planteó un ataque de flanco para mejorar esa situación. Será la conocida como batalla de la carretera de La Coruña donde las tropas nacionales ocuparán la zona entre Las Rozas y Pozuelo pero quedando nuevamente detenidas frente a la ciudad universitaria.


El tercer intento de ataque a la ciudad fue un ataque de flanco con la intención no ya de ocupar la ciudad si no de aislarla del resto de la zona republicana. La batalla del Jarama supondrá un nuevo revés para las tropas nacionales, ya que pese a la ganancia de terreno y a conseguir tener batida la carretera de Valencia la ciudad no fue rodeada ni embolsada.



Batalla Seseña

Solventado el problema del paso del Estrecho y disponiendo Franco de una masa de maniobra suficiente se planteaba cual era el mejor camino para alcanzar el considerado objetivo prioritario de la guerra, Madrid.

El avance por el valle del Guadalquivir forzando el paso por Despeñaperros se planteaba más rápido, sin embargo el principal peligro era el mantener dos flancos descubiertos a posibles ataques enemigos. Es por ello que se optó por el avance sobre Extremadura. Esta línea de avance planteaba varias ventajas. Por un lado era un paso más fácil que Despeñaperros, ya que se usaba la antigua vía de la plata, además el flanco izquierdo se apoyaba sobre la frontera de Portugal, país que se mostró favorable al bando nacional. Finalmente, si la maniobra tenía éxito se comunicaban las dos zonas en poder de los nacionales y además el posterior avance sobre Madrid se vería también libre de peligros en el flanco izquierdo, ya que descansaría en la sierra de Gredos también en poder de los nacionales.

Por lo tanto se eligió esta línea de avance ocupando Mérida, Badajoz, donde la represión fue durísima, y posteriormente llegados a la provincia de Cáceres se giraba la línea de ataque Norte-Sur a otra de Oeste a Este. En su avance desde Trujillo sobre la capital durante los meses de agosto y septiembre cabe destacar la toma de Talavera de la Reina y se producía el rescate del Alcazar de Toledo, donde desde el inicio de la sublevación resistía la guarnición al mando del entonces coronel Moscardó. A finales del mes de octubre se producía la batalla de Seseña y en noviembre las tropas del general Varela llegaban a las inmediaciones de la capital.

Batalla de Teruel


Teruel representaba una cuña en la zona centro republicana. Una ofensiva desde allí amenazaba las comunicaciones de Madrid con Levante o como posteriormente se vio, podría resultar la división de la zona republicana en dos.

Por ello el Estado Mayor republicano planteó una ofensiva para eliminar el saliente de Teruel. Una vez eliminada esa amenaza se barajó la posibilidad de una ofensiva sobre Extremadura que dividiese a los nacionales en dos. De esa forma posteriormente se pasaría a una eliminación de la zona nacional en Andalucía.

La ofensiva sobre Teruel fue un éxito, de hecho fue la única capital de provincia ocupada por los republicanos en toda la guerra. El problema vino después. Antes de poder llevar a cabo los posteriores movimientos el Ejército nacional desencadenó una contra ofensiva en Teruel, siendo recuperada.


Batalla del Ebro


La situación republicana comenzaba a ser delicada. Pese a que una parte importante del Ejército se encontraba en Cataluña era urgente volver a comunicar ambas zonas. La situación internacional además hacía un guiño a la suerte republicana. El regreso de León Blum en Francia permitía momentáneamente la apertura de la frontera y el paso de importantes suministros militares.

El Estado Mayor republicano planteó entonces la principal ofensiva de toda la guerra. El cruce del Ebro en la zona de Gandesa. Se planeaba o bien una ofensiva victoriosa que incluso recuperase Teruel y dejase rodeadas las tropas de Castellón o si no al menos una larga guerra de desgaste. Casi se confiaba más en lo segundo, ya que en aquellas fechas la situación internacional estaba muy revuelta. La crisis de los Sujetes hacía temer una guerra en Europa, lo cual parecía bastante lógico llevaría a una intervención franco-británica a favor de la república española.

El paso del Ebro si bien fue bastante rápido ni siquiera consiguió un objetivo tan limitado como ocupar Gandesa. La reacción nacional fue muy rápida y además hay que tener en cuenta que en esta época la superioridad aérea nacional era cada vez mayor.

A Franco se le planteaban dos opciones. O bien una movimiento de flanco, tal vez partiendo de Lérida, para aislar totalmente al ejército de Cataluña o bien el enfrentamiento directo y la guerra de desgaste. Se optó por lo segundo probablemente por dos consideraciones. En primer lugar un movimiento cercano a la frontera francesa en un momento de máxima tensión por la crisis de los Sujetes fuese visto como una amenaza por Francia. En segundo lugar, Franco como casi todos los oficiales españoles del momento habían crecido con las doctrinas francesas de la primera guerra mundial, es decir guerra de desgaste y punto débil del enemigo.

El resultado de este verdadero “choque de carneros” fue la costosísima victoria nacional, en una batalla que como aquellas de la primera guerra mundial en Francia se decidió después de varios meses y donde las unidades soportaban pérdidas de hasta el 80%. Pero si costosa fue la victoria nacional perores resultados tuvo en el bando republicano. Se puede decir que la moral del Ejército Popular en Cataluña se hundió.

Batalla de Belchite


La otra ofensiva fue la de Belchite, donde las tropas republicanas intentaron un movimiento de flanco que les permitiese ocupar bien Teruel o especialmente Zaragoza. Finalmente nada se consiguió, ya que el frente apenas se vio modificado.


Batalla de Cataluña


Lo cierto es que esta ofensiva constituyó más que una ejemplo de bliztkrieg como aseguran algunos autores un casi paseo campal por parte de los nacionales. La resistencia como tal no existió y aquellas unidades que decidieron y continuaron resistiendo apenas tenían coordinación con otras. Barcelona fue ocupada sin resistencia de ningún tipo.


Batalla de Santander

La cornisa Cantábrica representaba una bolsa republicana. Su conquista representaría una serie de beneficios importantes para los nacionales. En primer lugar, poder ocuparla significaría poder utilizar en beneficio propio tanto los recursos mineros asturianos como sobre todo la industria siderometalúrgica de la provincia de Vizcaya. EN segundo lugar, la eliminación de este frente permitiría a los nacionales utilizar todas las tropas de este frente para crear una gran masa de maniobra que pudiese ser utilizada contra la capital.

Se eligió un eje de ataque desde el Este al Oeste. Las razones son simples. Contando con las bases de inicio en Álava y Guipuzcoa significaba una orografía menos complicada que la que ofrecía comenzar en Galicia o peor todavía los Picos de Europa. Además el objetivo fundamental era la ciudad de Bilbao, se consideraba que caída esta la posibilidad de resistencia republicana caería en picado.
Una vez ocupada toda la provincia las tropas del PNV llegaron a un acuerdo a través de la diplomacia vaticana para rendirse a los italianos, será el acuerdo de Santoña, acuerdo que por supuesto Franco se negó a reconocer. Posteriormente se produciría la caída de Santander y finalmente la eliminación de todo el frente Norte.



Bibliografía:http://www.generalisimofranco.com/GC/batallas/006.htm

protagonista de la guerra civil

Socialistas 


José Pedro Neves (1891–1975)
Julián Besteiro Fernández (1870–1940)
Wenceslao Carrillo Alonso (1889–1963)
Marcelino Domingo Sanjuán (1884–1939)
Ángel Galarza Gago (1892–1966)
Ramón González Peña (1888–1952)
Francisco Largo Caballero (1869–1946)
Rodolfo Llopis Ferrándiz (1895–1983)
Juan Negrín López (1892–1956)
Indalecio Prieto Tuero (1883–1962)
Belarmino Tomás Álvarez (1887–1950
Julián Zugazagoitia Mendieta (1898–1940)

Anarquistas
Diego Abad de Santillán (1897–1983)
Francisco Ascaso Budría (1901–1936)
Joaquín Ascaso (1907–1977)
Buenaventura Durruti Dumange (1896–1936)
Joan García Oliver (1901–1980)
Miguel García Vivancos (1895–1972)
Soledad Gustavo (1865–1939)
Gregorio Jover
Cipriano Mera Sanz (1897–1977)
Federica Montseny Mañé (1905–1993)
Juan Peiró Bellis (1887–1942)
Ángel Pestaña (1886–1937)
Valeriano Orobón Fernández (1901–1936)
Antonio Ortiz Ramírez
Francesc Sabaté (1915–1960)
Lucía Sánchez Saornil (1895–1970)
Federico Urales (1864–1942)
Javier Zambrano (1893–1973)

Comunistas (PCE)
Santiago Carrillo Solares (*1915)
Enrique Castro Delgado (1907–1964)
Jhoan Comorera i Soler (1895–1960)
José Díaz Ramos (1896–1942)
Francisco Galán Rodríguez (1902–1971)
Valentín González González, «el Campesino» (1909–1985)
Jesús Hernández Tomás (1907–1971)
Ignacio Hidalgo de Cisneros (1894–1966)
Dolores Ibárruri Gómez, «la Pasionaria» (1895–1989)
Enrique Líster Forján (1907–1994)
Juan Modesto Guilloto León (1906–1969)
Rosario Sánchez Mora, «la Dinamitera» (1919–2008)
Manuel Tagüeña Lacorte (1913–1971)
Etelvino Vega Martínez (¿¿??–1939)
Rafael Vidiella Rubio (1890–1982)

Comunistas (POUM)
Julián «Gorkin» Gómez García (1901–1987)
Joaquín Maurín Juliá (1896–1973)
Andreu Nin i Pérez (1892–1937)

Nacionalistas andaluces

Blas Infante (1885–1936)
Juan Alvarez Osorio
Emilio Lemos
Manuel Escobar

Nacionalistas catalanes
Jaume Aiguader i Miró (1882–1943)
Lluís Companys i Jover (1882–1940)
Federico Escofet Alsina (1898–1987)
Josep Tarradellas i Joan (1899–1989)

Nacionalistas vascos
José Antonio Aguirre Lecube (1904–1960)
Manuel de Irujo y Ollo (1891–1981)
Estepan Urkiaga Basaraz (1905–1937)

Nacionalistas gallegos
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (1886–1950)
Alexandre Bóveda Iglesias (1903–1936)
Ánxel Casal Gosenge (1895–1936)
Xoán Xesús González (1895–1936)
Ramón Otero Pedrayo (1888–1986)

Otros
Ángel Ossorio y Gallardo
José Brocca

Militares

José Asensio Torrado (1892–1961)
Alberto Bayo Giraud (1892–1967)
Miguel Buiza Fernández-Palacios (1898–1963)
Segismundo Casado López (1893–1968)
Juan Hernández Saravia (1880–1962)
Francisco Llano de la Encomienda (1879–1963)
Julio Mangada Rosehorn (1879–1946)
Toribio Martínez Cabrera (1874–1939)
Leopoldo Menéndez López (1891–1960)
José Miaja Menant (1878–1958)
Sebastián Pozas Perea (1880–1946)
Vicente Rojo Lluch (1894–1966)
Carlos Romero Giménez (1890–1978)
José Villalba Rubio (1899–1960)
Antonio Escobar Huerta (1879–1940)
Antonio Cordón García (1895–1969

Brigadistas Internacionales

Willy Brandt (1913–1992)
Luigi Longo, «Gallo» (1900–1980)
André Marty (1886–1956)
Lázaro Manfred Stern, «Emilio Kléber» (1896–1954)
Vittorio Vidali, «Carlos Contreras» (1906–1983)
Giuseppe Di Vittorio, «Nicoletti», (1892–1957)

Artistas e intelectuales españoles
Ramón Acín (1888–1936) (escultor)
Rafael Alberti Merello (1902–1999) (poeta)
Vicente Aleixandre Merlo (1898–1984) (poeta)
Fernando Macarro Castillo, «Marcos Ana» (*1921) (poeta)
Max Aub (1901–1972) (escritor)
José Bergamín Gutiérrez) (1895–1983) (escritor)
Antonio Buero Vallejo (1916–2000) (escritor)
Luis Buñuel Portolés (1900–1983) (cineasta)
Luis Cernuda Bidón (1902–1963) (poeta)
Felipe Camino Galicia, «León Felipe» (1884–1968) (poeta)
Carles Fontseré (pintor)
Federico García Lorca (1898–1936) (poeta)
Jorge Guillén (1893–1984) (poeta)
Miguel Hernández Gilabert (1910–1942) (poeta)
José Hierro del Real (1922–2002) (poeta)
Baltasar Lobo (1910–1993) (escultor)
Antonio Machado Ruiz (1875–1939) (poeta)
Severo Ochoa de Albornoz (1905–1993) (científico)
Pablo Ruiz Picasso (1881–1973) (pintor)
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (1886–1950) (escritor, pintor, médico, caricaturista y político)
Pedro Salinas Serrano (1891–1951) (poeta)
Ramón José Sender Garcés (1901–1982) (escritor)
María Zambrano Alarcón (1904–1991) (escritora)
Pau Casals Defilló (1876–1973) (músico)

Artistas e intelectuales extranjero

Robert Capa (1913–1954) (fotógrafo hungaro)
Emma Goldman (Rusia, pensadora)
Ernest Hemingway (1899–1961) (escritor norteamericano)
André Malraux (1901–1976) (escritor francés)
Pablo Neruda (1904–1973) (poeta chileno)
César Vallejo (1892-1938) (poeta peruano)
Max Nettlau (18645–1944) (Austria, historiador)
Antoine de Saint-Exupéry (1900–1944) (escritor francés)
Eric Arthur Blair, «George Orwell» (1903–1950) (escritor británico)
David Alfaro Siqueiros (1896–1974) (pintor mexicano)
Octavio Paz (1910–1998) (escritor mexicano)
Silvestre Revueltas (1899–1940) (músico mexicano)
Simone Weil (Francia, escritora)

Militares
Camilo Alonso Vega (1889–1971)
Antonio Aranda Mata (1888–1979)
Carlos Asensio Cabanillas (1896–1969)
Fernando Barrón Ortiz (1892–1952)
Juan Beigbéder Atienza (1888–1957)
Alfonso Beorlegui Canet (1888–1936)
Miguel Cabanellas Ferrer (1872–1938)
Antonio Castejón Espinosa (1896–1969)
Fidel Dávila Arrondo (1878–1962)
Joaquín Fanjul Goñi (1880–1936)
Álvaro Fernández Burriel (1879–1936)
Francisco Franco Bahamonde (1892–1975)
Nicolás Franco Bahamonde (1891–1977)
Joaquín García-Morato (1904–1939)
Rafael García Valiño (1898–1975)
Manuel Goded Llopis (1882–1936)
Francisco Gómez-Jordana y Sousa (1876–1944)
Alfredo Kindelán Duany (1879–1962)
José López-Pinto Berizo (1876–1942)
José Millán-Astray y Terreros (1879–1952)
Mohammed ben Mizzian (1897–1975)
Emilio Mola Vidal (1887–1937)
José Monasterio Ituarte (1882–1952)
José Moscardó Ituarte (1878–1956)
Agustín Muñoz Grandes (1896–1970)
Luis Orgaz Yoldi (1881–1946)
Rafael Ortiz de Zárate López (1891–1936)
Gonzalo Queipo de Llano y Sierra (1875–1951)
Apolinar Sáenz de Buruaga y Polanco
Eduardo Sáenz de Buruaga y Polanco (1893–1963)
Andrés Saliquet Zumeta (1877–1959)
José Sanjurjo Sacanell (1872–1936)
Domingo Rey d´Harcourt (1883–1939)
José Solchaga Zala (1881–1953)
José Ungría Jiménez (1890–1968)
Helí Rolando de Tella y Cantos (1888–1967)
José Enrique Varela Iglesias (1891–1951)
Juan Vigón Suerodíaz (1880–1955)
Juan Yagüe Blanco (1891–1952)
Mariano Gamir Ulibarri (1877–1962)

Falangistas

José María de Areilza y Martínez-Rodas (1909–1998)
José Luis Arrese Magra (1905–1986)
Agustín Aznar Gerner (1911–1984)
Raimundo Fernández Cuesta (1897–1992)
Rafael Garcerán Sánchez (1906–19¿?)
Manuel Hedilla Larrey (1902–1970)
Ramiro Ledesma Ramos (1905–1936)
José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (1903–1936)
Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (1907–1991)
Onésimo Redondo Ortega (1905–1936)
Dionisio Ridruejo (1912–1975)
Ramón Serrano Súñer (1901–2003)
Carlistas
Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este, «Alfonso Carlos I» (1849–1936)
Francisco Javier de Borbón-Parma y Braganza, «Javier I (1889–1977)
Tomás Domínguez Arévalo, conde de Rodezno (1883–1952)
Manuel Fal Conde (1894–1975)
José María Lamamié de Clairac y de la Colina (1887–1956)

CEDA
 
José María Gil-Robles (1898–1980) (político y abogado español)

Dereita Galega

Vicente Risco y Agüero (1884–1963)

Renovación Española
José Calvo Sotelo (1893–1936) (político y economista español)

Iglesia Católica

Isidro Gomá Tomás, arzobispo de Toledo (1869–1940)
Enrique Pla i Deniel, arzobispo de Salamanca (1876–1968)

Financieros

Juan March Ordinas (1880–1962)

Alemanes (Legión Cóndor)

Wolfram von Richthofen (1895–1945)
Hugo von Sperrle (1885–1953)
Helmut Volkmann (1889–1940)

Italianos (CTV)

Annibale Bergonzoli (1884–1973)
Gastone Gambara (1890–1962)
Mario Roatta (1887–1968)
Artistas e intelectuales españoles

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (1898-1990) (literato)
Pío Baroja y Nessi (1872-1956) (escritor)
Jacinto Benavente y Martínez (1866–1954) (escritor, Premio Nobel de Literatura en 1922)
Camilo José Cela Trulock (1916–2002) (escritor)
Álvaro Cunqueiro Mora (1911–1981) (escritor)
Salvador Dalí Domenech (1904–1989) (pintor)
Manuel Delgado Barreto (1879–1936) (periodista de La Nación, desaparecido en 1936)
Miguel Delibes Setién (1920-2010) (escritor)
Gerardo Diego Cendoya (1896-1987) (poeta)
María de la Concepción Jesusa Basilisa Espina y García (1869-1955) (escritora)
Ernesto Giménez Caballero (1899-1988) (escritor)
Ramón Gómez de la Serna Puig (1888-1963} (escritor)
Ernesto Halffter Escriche (1905-1989} (músico}
Ángel Herrera Oria (periodista de El Debate)
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) (escritor)
Manuel Machado Ruiz (1874–1947) (poeta)
José Antonio Maravall ([[1911-1986) (ensayista}
Eduardo Marquina (1879–1946) (escritor)
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz (1873-1967) (escritor)
Ramiro de Maeztu y Whitney (1875–1936) (escritor)
Miguel Mihura (1905-1977) (escritor)
Pedro Muñoz Seca (1879–1936) (escritor)
Edgar Neville Romré (1899-1967) (escritor)
Eugenio d'Ors y Rovira (1881–1954) (escritor)
José Ortega y Gasset (1883-1955) (filósofo)
Leopoldo Panero Torbado (1909-1962} (poeta)
José María Pemán Pemartín (1898–1981) (escritor)
Ramón Pérez de Ayala y Fernández del Portal (1880–1962) (escritor)
Josep Pla i Casadevall (1897–1981 (poeta)
Luis Rosales Camacho (1910–1993) (poeta)
Pedro Sainz Rodríguez (1897-1986) (escritor)
Rafael Sánchez Mazas (1894–1966) (escritor)
Gonzalo Torrente Ballester (1910–1999) (escritor)
Fernando Valls Taberner (1882–1942) (historiador)
Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936) (filósofo)
Lorenzo Villalonga y Pons (1897-1980) (escritor)

Artistas e intelectuales extranjeros

Maurice Bardèche
Hilaire Belloc
Robert Brasillach
Roy Campbell
Paul Claudel
Pierre Drieu La Rochelle
Wyndham Lewis
Charles Maurras
Ezra Loomis Pound (1895–1972) (escritor)
Carl Schmitt
Ígor Stravinski
J.R.R. Tolkien

Breve Biografía de los protagosnistas mas importantes de la guerra civil española


         SOCIALISTA

Julián Besteiro Fernández nació en madrid el 21 de septiembre de 1870 y murió el 27 de septiembre de 1940.Fue catedrático y político español .Tras la huida de otros miembros del consejo de defensa de Madrid queda en Madrid como máxima autoridad republicana entregando el poder a los vencedores de la guerra civil.

Wenceslao Carrillo fue un político,sindicalista y periodista social español.

        ANARQUISTAS

Diego Abad de Santillán conocido bajo el seudónimo de Diego Abad de Santillá, militante anarquista,escritor y editor español,figura prominente del movimiento anarcosindicalista en España y en Argentina.

Francisco Ascaso fue el máximo representante del movimiento anarcosocialista español de la Confederación Nacional del trabajo, en el que militó desde su juventud formando el grupo Los Solidarios.
    
      CONMUNISTAS(PCE)

Santiago Carrillo Solares fue secretario general del partido Comunista De España desde 1960 hasta 1982.Combatió en la Guerra Civil Española y fue relevante de la oposición del franquismo y de la Transición Española.

Enrique Castro Delgado participó de forma activa en el comité central del PCE.Fue el primer Comandante Jefe del Regimento.

      COMUNISTAS (POUM)

 Julian Grokin fue un político y periodista español dirigente sucesivamente del Partido Comunista De España Del Bloque Obrero y Campesino y del Partido Obrero de Unificación  Marxista

Julian Maurín fue un político español dirigente Del Bloque Obrero y Campesino y del Partido Obrero de Unificación  Marxista.

       NACIONALISTAS ANDALUCES

Blas Infante fue notario y político considerado oficialmente por el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Andalucía como "EL PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA" por ser el máximo ideólogo del andalucismo político en todas sus vertientes regionalistas federalista y nacionalista.

      NACIONALISTA CATALANES

Jaime Aguadé Miró fue medico,político y escritor republicano español que militó en el nacionalismo catalán.

Lluís Companys fue un político y abogado español de idiología catalanista y republicana líder de Esquerra Republicana de Catalunya , ministro del gobierno de España durante 1933 y presidente de la Generalidad de Cataluña durante la segunda Republica Española desde 1934 hasta 1940.

      NACIONALISTAS VASCOS

José Antonio Aguirre fue un político español militante del partido nacionalista vasco primer lehendakari del Gobierno Vasco asi como consejero de Defensade aquel primer ejecutivo labor que asumio durante la Guerra Civil Española.

Manuel de lurjo fue un político y abogado navarro ,dirigente del primer Partido Nacionalista Vasco por el que fue diputado y ministro de la segunda Republica.

       NACIONALISTAS GALLEGOS

 Alfonso Daniel Castelao fue político , escritor, pintor, medico y dibujante español asi como uno de los padres del nacionalismo gallego.

Alexandre Bóveda fue un político gallego de tendencia nacionalista gallega , fusilador por los sublevados al comienzo de la guerra civil.Fue uno de los intelectuales más relevantes de la época gallega.

      OTROS

Ángel Ossorio fue un jurista y político democristiano español formado en el liberalismo organicista católico,ministro de Fomento durante el reinado de AlfonsoXIII, embajador de la segunda República Española y uno  de los protagonistas destacados en la génesis y en los debates sobre la solución corporativa.

José Brocca fue pacifista y humanista español aliado con el bando Republicano durante la Guerra Civil,pero que fomentó formas no violentas de resistir al fascismo

     MILITARES

José Asensio .fue un militar español.Fue coronel en el cuerpo de Estado Mayor,general mas tarde subsecretario del Ministro de Guerra.

Alberto Bayo fue un militar y aviador Hispanocubano que participo en la Guerra Civil Española y posteriormente como instructor en la Revolución Cubana que llevo a Fidel Castro al poder.

        BRIGADISTAS INTERNACIONALES

Willy Brandt fue político socialdemócrata alemán.Canciller de Alemania entonces aún dividida concretamente de la Alemania occidental.

Luigi Longo fue un político italiano secretario general del Partido Comunista Italiano de 1964 a  1972.

        FALANGISTAS

José María de Areilza fue un político español, consejero nacional del movimiento y considerado uno de los artífices de la transición.

José Luis Arrese fue un arquitecto y político español de Falange Española desde antes de 1936 uno de los principales teóricos del nacional sindicalismo fue protagonista en 1956 del intento fallido de dar al régimen franquista una permanencia institucional.

       CARLISTAS

Manuel Fal Conde fue un político carlísta español y abogado.

José María Lamamié fue un político español,abogado y terrateniente en Salamanca, un católico de derechas, carlista y diputado tradicionalista durante  la Guerra Civil.

       CEDA

José María Gil Robles fue un político u abogado español

     DEREITA GALEGA

Vicente Risco fue un político galleguista conservador e intelectual español del siglo XX mienbro de la generación Nós.
   
     RENOVACIÓN ESPAÑOLA

José Calvo Soleto fue un político y jurisconsulto español, ministro de Hacienda entre 1925 y 1930.

       FINANCIEROS

Juan March  fue un empresario y financiero español del siglo XX.

     ALEMANES

Wolfram vom Richthofen fue General y Mariscal de Campo alemán durante la Segunda Guerra Mundial.

Hugo Sperrle fue un mariscal de Campo de la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial.

      ITALIANOS

Mario Roatta fue un militar italiano facista que llegó al grado de teniente general.

Gastone Gambara fue un general italiano que participó en la Primera Guerra Mundial y destacó durante la intervención italiana a favor de Franco en la Guerra Civil Española.

     ARTISTAS

Pío Baroja fue un escritor español de la llamada generación del 98 y médico.

Pedro Muñoz Seca escritor y autor de teatro español ,murió asesinado por milicianos comunistas en una saca de prisión en que se encontraba reluido en Madrid.





Bibliografía:http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personajes_relevantes_de_la_Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola

Políticos Protagonistas


Las brillantes actuaciones del joven Franco en el frente marroquí llamaron la atención del propio Alfonso XIII, siendo el militar designado gentilhombre de cámara del monarca. Destinado de nuevo a la península Franco fue nombrado teniente coronel, pero pronto regresó a tierras africanas para continuar con la lucha, debido a la crisis abierta en el Protectorado español.Franco participó activamente en la guerra de Marruecos emprendida por el general Primo de Rivera. El desembarco en Alhucemas pondrá fin al conflicto y Franco será ascendido a general de brigada en 1926,por lo que se convierte en el general más joven de Europa.
Las simpatías de Hitler y Mussolini estaban con el generalísimo, lo que pesó positivamente en la elección.El 19 de abril de 1937 se promulgaba el Decreto de Unificación por el que la Falange Española y de las JONS se unía con los tradicionalistas, surgiendo la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único del que Franco era el líder indiscutible. En enero de 1938 se proclama Jefe del Estado, presidiendo el día 30 de enero su primer gobierno. El 1 de abril de 1939 terminaba la Guerra Civil y comenzaba la larga dictadura. Franco tiene en su poder las riendas del ejército, del partido y del gobierno.
El 22 de julio de 1969 las Cortes designan a don Juan Carlos de Borbón sucesor a la jefatura del Estado con el título de rey, dentro del entramado institucional configurado por la Ley Orgánica del Estado que confiaba en las instituciones el control del Estado tras la muerte del dictador.
El elegido es el almirante Luis Carrero Blanco  quien sufrió un mortal atentado a manos de la organización ETA el 20 de diciembre del mismo año. La muerte de Carrero suponía la caída del delfín. Carlos Arias Navarro será designado presidente del Consejo de Ministros, lo que parece indicar que se abre una esperanza a la reforma.En julio de 1974 Franco ve agravada su enfermedad y cede temporalmente la jefatura del Estado -de manera interina- al príncipe don Juan Carlos.
Franco cae gravemente enfermo el 30 de octubre de 1975. El 20 de noviembre de ese mismo año fallecía en el madrileño Hospital de la Paz. Dos días después las Cortes designaban rey de España a don Juan Carlos de Borbón con el nombre de Juan Carlos I. Se iniciaba la transición.



                                            Carrero Blanco con Franco


                                                Adolf  Hitler  

Momentos mas Relevantes


La España del hambre

La guerra continuó determinando la vida cotidiana de los españoles. Todas las familias habían perdido algún ser querido durante la contienda, conocían alguna víctima de la represión o habían padecido la violencia política de uno u otro bando. Algunas ciudades y pueblos eran la viva imagen de la destrucción; durante la guerra fueron destruidas alrededor de 250.000 viviendas y buena parte de las comunicaciones más importantes.

Los alimentos no sólo eran escasos sino de ínfima calidad. Con la finalidad de garantizar el suministro de productos de primera necesidad se implantó la cartilla de racionamiento, aunque se reveló claramente insuficiente. Los que disfrutaban de una buena situación económica recurrieron al mercado negro aunque no era necesario ser rico para saltarse el racionamiento; cualquier pariente o amigo en el Ejército, la Administración o la Falange tenía acceso a productos al margen de la cartilla. Durante 10 años los españoles tuvieron que padecer las penurias del racionamiento, mientras unos pocos acumulaban grandes fortunas gracias al estraperlo.
El nuevo régimen

El primer gobierno de la posguerra se constituyó el 8 de agosto de 1939. Franco, que ya acumulaba la Jefatura del Estado y del Gobierno, eligió cuidadosamente a sus ministros entre las distintas familias del bando nacionalista: monárquicos, falangistas y militares.
La mayoría de los monárquicos que formaron parte en los primeros gobiernos de Franco eran hombres de lealtad probada, muchos de ellos militares. Franco fue mucho más paciente con las críticas de los militares monárquicos que con cualquier otro grupo del régimen, siempre que no se involucraran en conspiraciones y declararan sus aspiraciones en privado. De hecho, Franco siempre acababa asegurándoles que el objetivo último del régimen era la restauración. 
Desde el principio Franco adoptó una actitud neutral en las rencillas internas del régimen. No quiso identificarse con ninguna de las familias y su propia indefinición ideológica le permitió arbitrar entre ellas. Aunque escogía a sus ministros por su lealtad personal, siempre pretendió respetar un cierto equilibrio.


La crisis de 1942

Las discrepancias entre las familias en política exterior no eran más que una proyección de la desavenencia general entre los falangistas, monárquicos y militares. Las pretensiones de Serrano Suñer de establecer un sistema fascista chocaron con el resto de las familias  y con el propio Franco, que empezó a confiar en Arrese para domesticar la Falange y en Carrero Blanco como mano derecha. En 1941 varios militares y monárquicos expusieron a Franco la necesidad de relegar a la Falange a un segundo plano y anular el protagonismo de Serrano Suñer. Franco, que nunca se sintió preso de ninguna corriente del régimen, se negó a acceder a sus peticiones fomentando la rivalidad entre los sectores más radicales de cada grupo. En el verano de 1942 las peleas callejeras entre falangistas y sus rivales fueron haciéndose cada vez más habituales hasta que finalmente estalló el conflicto el 16 de agosto en Begoña.

En la celebración anual en memoria de los carlistas caídos en la guerra en el santuario de la Virgen de Begoña (Bilbao), se produjeron incidentes entre carlistas y falangistas. El lanzamiento de dos granadas por parte de algún falangista fue interpretado por el ministro del Ejército, general Varela, que se hallaba dentro del santuario, como un ataque a los militares. Varela y el ministro de Gobernación, Galarza, instaron a Franco a tomar medidas contra la Falange. Franco volvió a ejercer sus dotes arbitrales sustituyendo a todas las partes en conflicto: Varela, Galarza y Serrano Suñer. No contentando a nadie consiguió relajar los ánimos y fortalecer todavía más su poder.

jueves, 31 de mayo de 2012

Dictadura de Franco primeros años

INTRODUCCIÓN.

Tras el tiunfo de las tropas franquistas en 1939 se implanta en España una larga dictadura que se mantendrá hasta 1975. Los rasgos más significativos fueron:

El protagonismo del General Franco: Entre 1939 y 1975 ejerció una dictadura personal sin límites de nungún tipo. Se caracteriza por el tradicionalismo católico y el rechazo hacia cualquier idea del liberalismo político.

La grave situación económica del país: La España de 1939 era una nación arrasada material y demográficamente. La recuperación económica no llegaría hasta la década de los 60. Las principales causas fuernon la expansión económica de los países de la Europa occidental, el turismo y las divisas aportadas por los emigrantes españoles.


El final de la guerra no acabó con la represión, ni abrió paso a la reconciliación, ni tampoco supuso el fin de la militarización de los juicios políticos. Al seguir en vigor el estado de guerra hasta 1948, se mantuvieron los tribunales militares y las fuerzas de seguridad continuaron sometidas a disciplina militar. Los Tribunales Militares solían ventilar alrededor de 15 casos a la hora, sin garantías procesales y presumiendo la culpabilidad del acusado.

Para escapar de la represión muchos de los que se habían comprometido con la causa republicana tomaron la vía del exilio. Sabemos que salieron del país unas 180.000 personas durante los últimos meses de la guerra, aunque la cifra total de exiliados pudo ser mayor. Los 140.000 exiliados que llegaron a Francia después de la campaña de Cataluña fueron agrupados en campos de concentración, donde se les trató más como prisioneros que como refugiados. Los exiliados que emigraron a México, en cambio, fueron recibidos hospitalariamente por el presidente Lázaro Cárdenas. En cualquier caso, el anhelo de todo exiliado era volver a España y aunque no hubo ninguna política de reconciliación por parte del régimen franquista, la mayoría de ellos lo hicieron en los primeros años de la década de los cuarenta, de forma discreta y sin ser objeto de represalias.